Smart es el vocablo inglés que significa inteligente.
Es un concepto nuevo, surgido en torno a 2010 y que en poco tiempo ha inundado la red de búsquedas y artículos, pero cuyo origen no está muy claro. Al no haber una definición formal del término cada autor orienta este concepto en función de sus intereses, pero existe bastante consenso en que las smart cities reúnen ciertas características comunes diferenciadoras respecto a la ciudad actual convencional:
• Movilidad inteligente - el transporte es el sector que más energía consume en España, casi un 40% del total, así que las iniciativas en movilidad sostenible tienen un gran potencial de impacto en la sostenibilidad y mejora de la calidad de vida de una ciudad.
• Entorno inteligente – que mediante el empleo de la tecnología en muchos ámbitos de la vida cotidiana permita la comunicación con el usuario y favorezca la eficiencia.
• Población inteligente – que tenga compromiso y busque una relación bidireccional con la administración.
• Modo de vida inteligente – que favorezca la evolución cultural y fomente las actitudes sostenibles.
• Un gobierno inteligente - que fomente las actuaciones sostenibles mediante medidas fiscales, transparente, que busque la eficiencia en los servicios, y potenciar las herramientas que nos proporcionan las tecnologías y comunicaciones.
• Economía inteligente - las ciudades sostenibles son mejores lugares en los que vivir y resultan menos caras de gestionar.
La idea de las Smart Cities surge como reacción al proceso de urbanización masiva y en muchos casos desordenada, que se lleva originando durante el siglo XX y XXI. Reclama una forma más inteligente de vivir y organizarse en las ciudades, haciendo nuestro entorno y actividades más sostenibles y amigables tanto en lo social como en lo ambiental.
Para lograr este objetivo, se necesita una racionalización de los usos e infraestructuras de la ciudad, adaptándose a las demandas de la economía y la población. Esta racionalización podría conseguirse mediante un replanteamiento de las funciones y estructuras previas y un uso eficaz de la tecnología, aprovechando el espectacular desarrollo de las tecnologías TIC en los últimos años y las comunicaciones de datos móviles, que se han generalizado hoy en día.
Conscientes del potencial existente, y de la gran aceptación entre la ciudadanía de las iniciativas para la mejora de la calidad de vida en el entorno urbano, muchos municipios han entrado ya en competencia por liderar la corriente “Smart”.
Desde Respiro Car Sharing, entendemos que una iniciativa como la nuestra se alinea con estos valores y colabora en la consecución de sus objetivos. El nuestro es un proyecto novedoso en sus planteamientos y por la tecnología que empleamos, facilitando el paso de un uso individualizado del vehículo a un uso compartido, sostenible por la disminución en el número de vehículos en circulación que supone y la compensación de emisiones que realizamos. Algo que seguro valoró el Ayuntamiento de Madrid al concedernos el premio Muévete Verde en 2010.