Hoy en día muchos pueblos quedan en el olvido, las personas más jóvenes salen de ellos buscando un futuro mejor, con oportunidades y formas de vida más modernas. Estos pequeños pueblos quedan habitados cada vez por menos personas, pero algunos de ellos se resisten a desaparecer y quedar en el pasado, proponiendo un nuevo futuro sostenible y moderno.
En Alemania, Feldheim, es uno de esos pueblos que a pesar de ser un pueblo de granjas, inclinado hacia lo rural, ha conservado una parte de su población juvenil, que ahora tienen más incentivos para residir en el pueblo: precios más baratos y mayor respeto por el medio ambiente. Y es que si en 1996 la aldea estaba en franca decadencia, como fue el caso con muchos pueblos de la antigua Alemania Oriental, ahora no sólo es un sitio atractivo para vivir sino que resulta un reclamo turístico tanto para curiosos como para personas que quieren copiar este estilo de vida.
Se trata de un pueblo que mediante energía eólica, una planta de biogás y energía solar es capaz de autoabastecerse.
Aquí, en España, podemos encontrar en la Rioja un pueblo pequeño, de tan sólo 10 habitantes, que también ha decidido estar a la última en lo que a sostenibilidad se refiere, Santa Marina.
Es una aldea del municipio de Santa Engracia situada a 1243 metros sobre el nivel del mar, con lo que es la tercera población a mayor altitud de la comunidad autónoma, tras El Horcajo (1301m) y San Andrés (1270m). Este dato es importante, ya que a causa de la elevada altitud no se ha podido llevar allí red eléctrica.
Esto no ha supuesto un problema para sus habitantes que han solucionado la situación gracias a la instalación de paneles solares en sus casas los cuales generan la energía necesaria para autoabastecerse.
También utilizan la energía eólica en la iglesia del pueblo, tienen agua corriente traída de un monte cercano, teléfono conectado de forma inalámbrica desde Munilla y reciben señal de televisión sin necesidad de antenas. Así se han convertido en un pueblo autosuficiente y más moderno, aunque sus casas sigan siendo de piedra.
En nuestro país, también podemos encontrar proyectos a gran escala como es el caso de la isla de El Hierro en las islas Canarias. En el Plan de Sostenibilidad de El Hierro aprobado el 27 de Noviembre de 1997 por el Cabildo de El Hierro se recoge la idea de hacer de la isla un lugar autosostenido. En este marco, el Cabildo de El Hierro, Unelco S.A. y el Instituto Tecnológico de Canarias (I.T.C.) se inclinaron por el desarrollo del proyecto denominado “Central Hidroeólica de El Hierro”, con el objetivo de que esta isla sea la primera capaz de autoabastecerse de energía eléctrica por medio de fuentes de energía totalmente renovables.
Desde Respiro apoyamos estos nuevos modelos de lugares autosuficientes que apuestan por las energías renovables y respetan más el medio ambiente, reduciendo su huella de carbono.
En Respiro nos preocupa este asunto y por eso compensamos las emisiones de nuestros coches a través de Ecodes, que es una organización sin ánimo de lucro e independiente que actúa a favor del desarrollo sostenible en su dimensión económica, social y medioambiental. Lleva a cabo proyectos en cinco ejes temáticos estratégicos: Agua, Responsabilidad Social, Cambio Climático, Salud y medio ambiente, y Consumo Responsable.